¿Está interesado en saber qué se necesita para crear y ampliar una organización sin ánimo de lucro?

Tuvimos el privilegio de entrevistar a Eric Steinberger, cofundador y director general de ClimateScience, una plataforma que se esfuerza por empoderar a las personas con los conocimientos necesarios para comprender y resolver el cambio climático. La organización sin ánimo de lucro se fundó en 2019 y ha llegado a tener más de un millón de usuarios, con un equipo de mil voluntarios que abarcan 40 países.

Le preguntamos a Eric sobre su trayectoria en ClimateScience y su consejo para quien esté pensando en crear una organización sin ánimo de lucro.

¿Qué es una organización sin ánimo de lucro?

En contra de la creencia popular, una organización sin ánimo de lucro no significa que no pueda generar ingresos, sino que su principal objetivo no es dar beneficios a los accionistas. En cambio, las organizaciones sin ánimo de lucro suelen tener una misión social, caritativa, medioambiental, educativa o religiosa.

Como tal, una organización sin ánimo de lucro puede ganar dinero y tener empleados remunerados. La principal diferencia con una corporación tradicional es que no tiene accionistas, personas que poseen una participación en la empresa a cambio de una parte de los beneficios. En algunos países, como el Reino Unido o Estados Unidos, las organizaciones sin ánimo de lucro también están exentas de pagar el impuesto de sociedades.

ClimateScience es una organización educativa. Aunque todos sus contenidos y materiales didácticos son gratuitos, organiza talleres para empresas con el fin de generar ingresos y sufragar los costes de creación de sus productos didácticos gratuitos. Se reúnen facilitadores expertos para impartir talleres a empresas de todas las escalas, dándoles una comprensión básica del cambio climático, además de realizar actividades de resolución de problemas relacionados con las actividades de la empresa.

Encontrar un problema que resolver

La clave para crear una empresa de éxito -con o sin ánimo de lucro- es llenar un vacío, encontrar un problema que resolver, dice Eric Steinberger.

«Encontramos un problema que era realmente importante para nosotros», nos dijo, «después de buscar literalmente en Google cómo resolver el cambio climático y no encontrar una cobertura adecuada que fuera a la vez fiable y precisa, pero también divertida y atractiva».

ClimateScience comenzó como dos cofundadores que crearon una cuenta de Instagram con infografías atractivas y leyendas informativas sobre las causas, consecuencias y soluciones del cambio climático. La página ganó 40.000 seguidores en el espacio de dos meses y recibió el interés de los profesores que querían utilizar los materiales para impartir sus clases.

A pesar del rápido éxito, Eric subraya que no fue un accidente; habían tropezado con un problema importante y había demanda para la solución. «No puedes empezar una empresa pensando ‘quiero que mis clientes hagan a X'», dice. Tus usuarios o clientes son tu pan de cada día, así que tienes que empezar por lo que ellos quieren».

Agruparse en torno a un propósito

Muchas empresas de nueva creación tienen dificultades durante la fase de crecimiento, ya sea para contratar a toda velocidad, para mantener al personal motivado o para retenerlo. Al principio, los empresarios tienen conocimiento de lo que hace todo el mundo, pero a medida que la organización crece, el nivel de control se reduce. Le preguntamos a Eric cómo hizo para ampliar ClimateScience de forma tan rápida y eficaz.

ClimateScience pasó de dos a diez, luego a cien y ahora a más de mil voluntarios de 40 países. La organización sin ánimo de lucro cuenta también con 11 empleados remunerados, pero como director general, Eric sigue siendo un voluntario a tiempo completo. Nos dijo que la clave para mantener a la gente comprometida y motivada son los procesos y la alineación.

«Tu misión y tu objetivo tienen que ser tan increíblemente claros que nadie pueda malinterpretarlos, y tienes que repetirlos dos veces al día para asegurarte de que todo el mundo va en la misma dirección», dice.

Implantar algunos procesos y estructuras internas que se reproduzcan en todos tus equipos. De hecho, Eric nos contó que el equipo de ClimateScience realizó pruebas A/B para averiguar las estructuras de equipo óptimas para dirigir la organización sin ánimo de lucro. Al final, se decantaron por equipos de entre uno y cinco, con un líder. Las ideas de todos se escuchan y se valoran, pero tener una persona a cargo aumenta la responsabilidad.

Retos y beneficios de dirigir una organización sin ánimo de lucro

Dirigir una organización sin ánimo de lucro plantea retos específicos, empezando por el hecho de que la plantilla puede estar formada por voluntarios. Le preguntamos a Eric cómo ha afrontado las dificultades de dirigir una organización sin ánimo de lucro.

Eric nos dijo que, con una plantilla mayoritariamente voluntaria, siempre habrá personas que entren y salgan. La clave, dice, es una mentalidad y unos valores compartidos. Si encuentras a personas tan apasionadas como tú por tu proyecto, se quedarán. A ello contribuye el hecho de que, incluso como director general, Eric no cobra de ClimateScience; y al no haber accionistas, nadie obtiene beneficios de la organización. «Está claro que todos estamos aquí para resolver un problema», dice Eric.

Al igual que hay problemas potenciales derivados de la gestión de un equipo de voluntarios, Eric se apresuró a señalar las numerosas ventajas. Para empezar, los voluntarios eligen regalar su tiempo, lo que significa que su motivación suele ser mayor que la de los empleados remunerados.

También hay incentivos y recompensas económicas: muchas empresas de software y tecnología tienen planes dedicados a organizaciones benéficas y sin ánimo de lucro. Slack tiene un plan benéfico que ofrece a las organizaciones sin ánimo de lucro una actualización Pro gratuita para espacios de trabajo de 250 miembros o menos, y un descuento del 85% para espacios de trabajo más grandes. Google Ad Grants ofrece a las organizaciones benéficas y sin ánimo de lucro un presupuesto publicitario de hasta 10.000 dólares al mes para difundir su causa. Eric aconseja estar atento a estos programas, que pueden suponer una gran diferencia para una organización sin ánimo de lucro.

Consejos para quienes se plantean crear una organización no lucrativa

Para terminar, le pedimos a Eric que nos diera un consejo para quien esté pensando en crear o unirse a una organización sin ánimo de lucro. Esto es lo que nos dijo:

  • Trabaja en la start-up adecuada, no en la primera. Lleva mucho tiempo tener una buena idea, «y no puedes programarla para que sea dos meses antes de tu graduación universitaria». Si tienes el presentimiento de que no va a funcionar, no lo hagas. Si has empezado y te das cuenta de que una de tus suposiciones es errónea, no sigas adelante sólo por tu ego. «La delgada línea que separa el abandono de lo incorrecto para hacer lo correcto es ser honesto con uno mismo acerca de por qué las cosas no han funcionado».
  • Céntrate en el usuario/cliente. Si crees en tu idea pero no estás seguro de los detalles, construye un prototipo y preséntalo a los usuarios. Su experiencia y sus comentarios impulsarán el desarrollo de tu producto.
  • Hazlo. Si crees que has dado con un ganador, da el salto y empieza.

Si te ha gustado este artículo, no dudes en conectar con EWOR en LinkedIn

About the author
EWOR Team

Sign up to our Newsletter